Diccionario de Criminalística
Dublin Core
Materia
Consulta e Investigación
Descripción
Diccionario, del verbo latino dictio o, decir, significa catálogo o colección de voces de un idioma o dialecto, o materia, dispuesta en un orden determinado (generalmente el alfabético) o en otro orden distinto, definido y con su correspondiente explicación en la misma lengua u otra diferente. El Diccionario de Criminalística de Félix José Álvarez cumple con las características señaladas. Se emplean como sinónimos de diccionario las expresiones vocabulario, glosario es propiamente cuando las palabras que contienen son pocas en número o van sin explicaciones o éstas no son minuciosas. Se llama glosario, en especial, el diccionario de voces poco conocidas, desusadas o bárbaras, mientras que léxico es voz de origen griego que en la antigüedad designaba una colección de palabras raras o de formas difíciles.
El primer diccionario es una breve lista de vocablos acadios que data del siglo XII a. J.C. En Occidente, la obra inicial es elaborada por Pánfilo en el siglo I a. J.C., en lengua griega. Entre los romanos sienta el precedente de varios compendios monumentales De lingua de Marco Terencio Varro, siglo I a. J.C.; Ambrosio Calepino incorpora al latín diferentes lenguas romances en 1502, aunque es a partir del siglo XVIII cuando se producen los diccionarios nacionales europeos. En el año 1739, la Real Academia Española publica el primer diccionario de la lengua castellana.
Existen Diccionarios Biográficos, de Bibliografía universal o particular de un país o región, de Historia, de Mitología, de Geografía de todo el mundo, naciones, ciudades…; de Medicina y Cirugía, de Historia Natural, de Química, de Geología y Mineralogía, de Matemáticas, Arquitectura, Pintura, Música, Agricultura, Construcción, Mecánica, Derecho, Diplomacia, Ciencias Políticas y Sociales, Economía Rural, Comercio y Navegación, Arte Militar, Artes Manuales, Antigüedades, Cronología, Genealogía, Heráldica, Paleografía, Equitación, Sectas, Citas, Medicina Legal, Fotografía, Etimológicos, Símbolos, Sectas, Demonios, Dioses, Ciencias Ocultas, etcétera, etcétera, las cuales incluyen todas las ramas de los conocimientos humanos, pero no existe en cambio ningún diccionario de Criminalística.
Juntar en compendio o unir diversas cosas es misión de quien reúne datos, labor nunca ponderada ni mucho menos valorada en España, de ahí que echemos en falta obras de recopilación en la materia, imprescindibles para quienes se dedican de un modo u otro a la investigación del crimen. Traigo a la memoria que compilar es la obra escrita en vista de otras anteriores, haciendo un resumen de ellas. La compilación es trabajo de rudito y requiere gusto y rectitud de juicio, ambas cosas se dan sobradamente en el texto.
Lamento no poder criticar lo que comparto. Como soy amigo del autor opino que lo más conveniente para quienes sienten interés por estos temas es que tengan a mano el Diccionario de Criminalística y lo consulten. Mis felicitaciones a Félix José Álvarez por el trabajo bien hecho y a los responsables de la editorial por su acertada publicación.
El primer diccionario es una breve lista de vocablos acadios que data del siglo XII a. J.C. En Occidente, la obra inicial es elaborada por Pánfilo en el siglo I a. J.C., en lengua griega. Entre los romanos sienta el precedente de varios compendios monumentales De lingua de Marco Terencio Varro, siglo I a. J.C.; Ambrosio Calepino incorpora al latín diferentes lenguas romances en 1502, aunque es a partir del siglo XVIII cuando se producen los diccionarios nacionales europeos. En el año 1739, la Real Academia Española publica el primer diccionario de la lengua castellana.
Existen Diccionarios Biográficos, de Bibliografía universal o particular de un país o región, de Historia, de Mitología, de Geografía de todo el mundo, naciones, ciudades…; de Medicina y Cirugía, de Historia Natural, de Química, de Geología y Mineralogía, de Matemáticas, Arquitectura, Pintura, Música, Agricultura, Construcción, Mecánica, Derecho, Diplomacia, Ciencias Políticas y Sociales, Economía Rural, Comercio y Navegación, Arte Militar, Artes Manuales, Antigüedades, Cronología, Genealogía, Heráldica, Paleografía, Equitación, Sectas, Citas, Medicina Legal, Fotografía, Etimológicos, Símbolos, Sectas, Demonios, Dioses, Ciencias Ocultas, etcétera, etcétera, las cuales incluyen todas las ramas de los conocimientos humanos, pero no existe en cambio ningún diccionario de Criminalística.
Juntar en compendio o unir diversas cosas es misión de quien reúne datos, labor nunca ponderada ni mucho menos valorada en España, de ahí que echemos en falta obras de recopilación en la materia, imprescindibles para quienes se dedican de un modo u otro a la investigación del crimen. Traigo a la memoria que compilar es la obra escrita en vista de otras anteriores, haciendo un resumen de ellas. La compilación es trabajo de rudito y requiere gusto y rectitud de juicio, ambas cosas se dan sobradamente en el texto.
Lamento no poder criticar lo que comparto. Como soy amigo del autor opino que lo más conveniente para quienes sienten interés por estos temas es que tengan a mano el Diccionario de Criminalística y lo consulten. Mis felicitaciones a Félix José Álvarez por el trabajo bien hecho y a los responsables de la editorial por su acertada publicación.
Autor
Álvarez Saavedra, Félix José
Fuente
www.ebiblioteca.org
Editor
Editorial Planeta España
Fecha
1a ed.; 2008. Barcelona, España
Idioma
Español
Identificador
Diccionarios, Consulta, Criminalística, Criminología, Investigaciones
Colección
Citación
Álvarez Saavedra, Félix José, “Diccionario de Criminalística,” Biblioteca Virtual, consulta 3 de abril de 2025, https://biblioteca-digital.universidadcolumbia.edu.mx/items/show/902.